Nuevos datos sobre la contaminación por plásticos en las playas de Menorca

Nuestra Alianza Plastic Free Menorca analiza más de 7.800 desechos plásticos presentes en el litoral de Menorca para comprender y sensibilizar sobre la contaminación por plásticos en la isla

La Alianza Plastic Free Menorca avanza en la comprensión y la sensibilización de la contaminación por plásticos en la isla con salidas de campo y actividades de caracterización de los residuos plásticos presentes en el litoral

La Alianza Plastic Free Menorca, impulsada por Menorca Preservation con el apoyo de otras entidades ambientales, ha analizado un total de 7.804 desechos plásticos presentes en el litoral de la isla, culminando con éxito su proyecto de “Caracterización y sensibilización de la contaminación por plásticos en las playas de Menorca”. Esta iniciativa, que ha contado con el apoyo de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural del Gobierno de las Islas Baleares, surgió con el objetivo de concienciar, visualizar y analizar la contaminación por plásticos presente en el litoral de la isla, a través de la organización de recogidas de residuos con centros educativos, entidades sociales y población local.

Un proyecto con impacto ambiental y social

La iniciativa se ha desarrollado entre agosto y diciembre del año pasado, logrando involucrar a 169 participantes a través de 9 salidas de campo. Para ello, se ha contado con la colaboración de escuelas, asociaciones y la ciudadanía en general, promoviendo una cultura de conciencia ambiental y acción directa en la lucha contra la contaminación plástica. Las actividades incluyeron la recogida, clasificación y análisis de residuos en diferentes playas, permitiendo la recopilación de datos valiosos sobre la procedencia y tipología de los desechos encontrados. Además, también se incluyeron sesiones educativas para escolares con materiales gráficos sobre el impacto de los residuos en la fauna marina.

En total, se han recogido y analizado 166,8 kg de residuos plásticos (7.804 unidades), superando el objetivo inicial de 150 kg. En cuanto a los residuos analizados, destaca la presencia de tapones y tapas de plástico (2.248 unidades), plásticos laminados (1.999 unidades), fragmentos de poliestireno menores de 50 cm (770 unidades), redes y residuos de pesca (719 unidades) y palitos de piruletas y bastoncillos de algodón (466 unidades).

Adquisición de equipos y materiales

Gracias al apoyo recibido, el proyecto ha podido adquirir equipamientos específicos para mejorar la eficiencia en la recolección y análisis de residuos, incluyendo: 20 pinzas telescópicas para facilitar la recogida de residuos sin contacto directo; 1 carrito de transporte para movilizar el material de trabajo; 60 chalecos identificativos para el equipo de voluntarios; 2 aspiradores para la recolección de microplásticos; 2 tamizadoras telescópicas para analizar la composición de los residuos más pequeños; guantes especiales para niños para fomentar su participación en un entorno seguro; cestas reutilizables para la recolección eficiente de residuos; 2 balanzas para la medición precisa del peso de los residuos recogido y cajas de almacenamiento para la organización y separación de residuos recolectados.

Estos equipos han permitido optimizar las salidas de campo, haciendo el proceso de recolección y análisis más efectivo y accesible para los técnicos y los participantes.

Resultados y próximos pasos

Los datos obtenidos han sido incorporados a la base de datos de la Alianza Plastic Free Menorca y se utilizarán para continuar con estudios sobre presencia de plásticos en Menorca con el objetivo de diseñar estrategias que contribuyan a su reducción. A su vez, también han sido compartidos en colaboración con proyectos europeos como MedPellets de Good Karma Projects y Biomedia de Surfriders, fortaleciendo el conocimiento global sobre la contaminación plástica en el Mediterráneo.

Durante este año, la Alianza Plastic Free Menorca quiere seguir aumentando su conocimiento sobre esta problemática, y ha creado un Canal de difusión de WhatsApp (https://whatsapp.com/channel/0029VazaGRZGehEOFRhEIi0z) para animar a la ciudadanía a involucrarse y participar en estas recogidas.

Para ello, tiene previsto: la organización de 25 salidas de campo con centros educativos, entidades sociales, población y empresas; la creación de un mapa online con los datos recopilados: y, el diseño e implantación de un “Observatorio del Plástico” dotado de un conjunto de indicadores y valores que nos permitan mejorar el conocimiento sobre la gestión, los impactos y la normativa vigente en relación con los residuos plásticos.