Propuesta de Gobernanza Participativa para la Reserva Marina de la Isla del Aire (fase 1)

13.100 โ‚ฌ otorgados

COSTE TOTAL DEL PROYECTO โ€“ 13.100 โ‚ฌ

FINALIZADO

  • Proyecto propio
  • Duraciรณn del proyecto:6 meses
  • รrea de Interรฉs: Mar
  • Otras entidades involucradas:: GOB Menorca y OBSAM junto a otras entidades medioambientales locales

รšLTIMAS NOVEDADES

Marzo 2024: El resultado de este proceso realizado en colaboraciรณn con el GOB Menorca y el OBSAM-IME y con el apoyo del Instituto de Investigaciรณn Jaume Ferrer, ha sido la creaciรณn de una ambiciosa estrategia para esta zona. Esta Estrategia incluye un Plan de Actuaciรณn de 4 aรฑos de duraciรณn, y estรก estructurada en 4 ejes fundamentales: Conocimiento como base para una gestiรณn efectiva; Comunidad y Gobernanza; Divulgaciรณn; Educaciรณn y Comunicaciรณn; y Direcciรณn y Coordinaciรณn. Actualmente, estamos en bรบsqueda activa de fondos con los que llevar a cabo el Plan de Actuaciรณn desarrollado.


EL PROYECTO

Impacto principal

Preservar, proteger y regenerar los hรกbitats naturales.

Resumen del Proyecto

Las Reservas Marinas son herramientas eficaces para la conservaciรณn marina y aportan mรบltiples beneficios pero, para lograr los objetivos ecolรณgicos, econรณmicos y sociales previstos, requieren una buena planificaciรณn, diseรฑo y gestiรณn, y una vigilancia efectiva. En este sentido, creemos que la Reserva Marina de la Isla del Aire (RMIA) representa un รณptimo ejemplo donde poner en marcha un proceso de gobernanza participativa: una plataforma desde la cual promover la necesidad de tejer redes de participaciรณn y diรกlogo, resoluciรณn de conflictos y toma de decisiones para buscar las soluciones mรกs adecuadas y eficaces en la compleja gestiรณn de los espacios marinos protegidos.

Enfoque medioambiental

El problema que se quiere solventar con este proyecto es mejorar la gestiรณn y la vigilancia de la reserva marina de la Isla del Aire y potenciar el conocimiento de los beneficios reales que representa una Reserva Marina para la comunidad que la rodea (segรบn un estudio de Marilles Foundation, por cada euro invertido al aรฑo en la Reserva Marina de Llevant (Mallorca), se generรณ un beneficio de 10โ‚ฌ) .

Para lograr los objetivos ecolรณgicos, econรณmicos y sociales previstos en la implementaciรณn de una Reserva Marina se requiere de una buena planificaciรณn, diseรฑo y gestiรณn, ademรกs de una vigilancia efectiva. En el caso de las reservas marinas pesqueras, que cuentan con diferentes zonificaciones con regulaciones diferenciadas de las actividades permitidas, los procesos participativos con los distintos usuarios, permiten, sin lugar a dudas, mejorar su gestiรณn y en consecuencia su efectividad. Las Reserva Marina de la Isla del Aire, de dimensiones reducidas y de reciente declaraciรณn, representa un รณptimo/buen ejemplo donde poner en marcha un proceso de gobernanza participativa y mejorar asรญ la su gestiรณn holรญstica de esta reserva y el entorno que lo rodea.

  • Mejora de la gestiรณn y la vigilancia de la Reserva Marina de la Isla del Aire.
  • Implementar una gestiรณn adaptativa segรบn las caracterรญsticas ambientales de la reserva, los beneficios especรญficos que proporciona, las necesidades y problemรกticas que comparten usuarios, residentes, empresa y administraciones pรบblicas presentes en el territorio al que pertenece la reserva.

Ademรกs, este tipo de procesos participativos han demostrado aumentar el sentimiento de pertenencia de los participantes lo que se traduce en una voluntad de estos a la hora de velar/ vigilar por el buen funcionamiento de la reserva, muy adecuado para una Reserva que no cuenta con un cuerpo de vigilancia asignado.

 

Resultados sociales, econรณmicos y culturales

  • Animar a la gente a apreciar mรกs el mundo natural y su valor.
  • Animar a los gobiernos, las instituciones pรบblicas y los medios de comunicaciรณn a actuar en favor de la naturaleza.
  • Ayudar a las empresas y a sus empleados a conservar, proteger y regenerar mejor el mundo natural.
  • Fomentar cambios en el comportamiento de los ciudadanos y consumidores para preservar, proteger y regenerar mejor el mundo natural.

 

Descripciรณn del proyecto

A pesar de los conocimientos cientรญficos que a dรญa de hoy estรกn disponibles sobre los recursos naturales de la RMIA, para poder poner en marcha un proceso participativo es imprescindible un estudio previo que permita conocer todas las agrupaciones vecinales y entidades presentes en el territorio asรญ como las actividades econรณmicas y turรญsticas que en ella se desarrollan. Por esto, el primer objetivo que se quiere abarcar en este proyecto es la creaciรณn de un sociograma, un mapeo social y econรณmico, del territorio que servirรก para identificar a las diferentes agrupaciones, organizaciones y entidades que desarrollan algรบn tipo de actividad, gozan de los beneficios y/o tienen alguna relaciรณn o influencia sobre la Reserva. Esta es la base para poder identificar los diferentes actores que puedan tejer la red de gobernanza. La RMIA pertenece al municipio de Sant Lluรญs y abarca un territorio muy amplio constituido por diferentes urbanizaciones donde, sobre todo durante la temporada estival, se desarrollan muchas actividades principalmente con fines turรญsticos y lรบdicos. Las actividades son de diferente naturaleza: nรกuticas, marinas, deportivas, restauraciรณn y hoteles, uso y gestiรณn de las playas.

Ademรกs, la pesca tanto profesional como recreativa es un punto muy importante de la tradiciรณn cultural de la isla, aparte de representar un recurso de calidad en la cultura culinaria menorquina. Igualmente, la RMIA constituye una zona nรบcleo dentro de la Reserva de la Biosfera Marina gestionada por la Agencia Menorca Reserva de Biosfera del Consell Insular. Asรญ que las entidades que pueden tener interรฉs en la calidad ambiental de este espacio protegido son mรบltiples y de diferente origen. Una vez identificados los potenciales interesados en el proyecto de gobernanza, el paso siguiente serรญa la creaciรณn de los foros participativos. Los foros son espacios donde, a travรฉs de talleres y de la mediaciรณn profesional, se identificaran las problemรกticas y necesidades de las distintas entidades y donde estas podrรกn llegar a acuerdos de mรญnimos para mejorar el entorno natural y socioeconรณmico de la reserva.

This map is loading. if you can still see this message after a while you may have javascript turned off.